<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Qué son los khipus y por qué Google está interesado en ellos?

Estas piezas incas se abren al mundo en una exposición digital liderada por Google y el Museo de Arte de Lima.

  • Los khipus contenían cuerdas de colores que tenían un significado particular que aún se está estudiando. FOTO Cortesía Google Arts and Culture.
    Los khipus contenían cuerdas de colores que tenían un significado particular que aún se está estudiando. FOTO Cortesía Google Arts and Culture.
  • Khipu encontrado en Nasca. FOTO Cortesía Mali y Google Arts & Culture
    Khipu encontrado en Nasca. FOTO Cortesía Mali y Google Arts & Culture
Image
30 de julio de 2021
bookmark

Una cuerda va lineal a la otra, ambas pueden ir juntas o un poco separadas, sostenidas en línea recta o en un aro. Algunas tienen colores y todas tienen, eso sí, nudos. Se llaman khipus y son coloridas y enigmáticas cuerdas anudadas que realizaron los incas de la América precolombina y que siguen siendo un gran enigma.

Cecilia Prado, curadora de la exposición Khipus, nuestra historia en nudos, que se ve físicamente en el Museo de Arte de Lima, Mali, explica que con estas piezas hay aún mucho misterio: “falta todavía resolver muchas preguntas, pero también hay muchas investigaciones que se han venido desarrollando en las últimas décadas y no han sido puestas a disposición del público en general. Incluso aquí en Perú lo que nosotros aprendemos en la escuela sobre estos es algo muy general”.

¿Qué son?

Khipus en quechua significa nudo y hace referencia a implementos andinos de cordeles anudados que se utilizaban, desde la época prehispánica, para registrar información numérica y narrativa (ver Gráfico más abajo).

Change Coughenour, arqueólogo, especialista en sociedades y civilizaciones precolombinas y jefe de preservación de Google Arts & Culture, detalla que las cuerdas se teñían de diferentes colores, los cuales contenían datos relevantes para quienes sabían leerlos. “La mayoría de estos khipus incas que han sobrevivido son de algodón, aunque algunos están hechos de fibras animales. Ocasionalmente incluyen cabellos humanos, plumas y otros objetos”.

Por ahora se sabe que estos objetos fueron muy importantes para la codificación de información y “a eso se debe la distribución de los patrones de color y la torsión de las cuerdas, el espacio entre ellas y la manera de hacer los nudos también. Las investigaciones mostraron que fueron utilizados en toda la región andina aproximadamente entre los años 700 y 1950 de nuestra era”, confirmó el arqueólogo.

Que el mundo los conozca

Coughenour cuenta que desde hace varios años ellos vienen trabajando con el Mali en la digitalización de su archivo khipu: “Para colaborar con la preservación en línea de estos delicados tesoros culturales ayudamos a los expertos en sus esfuerzos de decodificación y además de contribuir en la difusión de la cultura peruana de cara al mundo”.

Tras ese primer acercamiento ahora ambas entidades se unen para hacer de esto un tema más global. Los khipus fueron incorporados en 2016 al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco y es hora, afirman, de que no solo en Perú, en donde más se han investigado, sino en todo el mundo se sepa de ellos.

Ya está abierta la exposición digital Guardianes de los Khipus (g.co/khipus) con la que Google Arts & Culture y el Mali abren juntos la primera ventana a uno de los grandes misterios de los incas, “es la primera exhibición mundial en línea sobre estos tesoros y va a estar disponible para que cualquier persona en cualquier lugar del mundo la pueda explorar”, confirma Coughenour.

La base de la exhibición

Pilar Ríos, jefa de colecciones del Mali, explica como la exposición del museo es insumo fundamental de la muestra en línea, “las piezas de nuestra exhibición fueron cedidas en calidad de préstamo y proceden de diferentes colecciones, tanto públicas como privadas. El proceso de conservación se realizó sobre los pertenecientes a la colección Temple Radicati de la Universidad Mayor de San Marcos como parte de un convenio de colaboración que fue firmado en el año 2016 y recibimos un corpus de 29 elementos”.

Ríos esclarece que como son objetos textiles compuestos por una cuerda primaria y otras colgantes de fibra de algodón o de camélido, era importante colocarlos en posición horizontal y sobre un soporte rígido, “para reducir la manipulación de las cuerdas y al mismo tiempo favorecer su traslado”. Cuenta que además se convocó a un equipo de especialistas con más de 15 años de experiencia en la conservación de textiles prehispánicos, “para definir una metodología de trabajo que garantizara su preservación”.

Los khipus los limpiaron, primero con una pinza para retirar con delicadeza todos los agentes externos y después en seco usando pinceles suaves.

Paralelo a ello se realizó el registro de los mismos. “Se recurrió a fechados radiocarbónicos con algunos ejemplares que confirmaron su utilización durante el periodo colonial, se realizó un registro fotográfico porque no contábamos con imágenes de buena calidad, fue un trabajo de conservación y montaje muy ambicioso”, dijo.

Khipu encontrado en Nasca. FOTO Cortesía Mali y Google Arts &amp; Culture
Khipu encontrado en Nasca. FOTO Cortesía Mali y Google Arts & Culture

Misterios por descubrir

Por ahora se sabe que estas piezas registraban información contable, “pero hay estudios que están analizando su uso como registro de información narrativa, tales como cuentos, poemas y hazañas y por eso se han estado estudiando los patrones de colores”, confirma la curadora, quien además añade que no se sabe, por ahora, que hayan tenido un uso ornamental.

Entre las piezas de la exhibición están las que pertenecieron a los wari, “quienes forjaron el primer imperio en América del Sur, que incorporó a casi todo el actual territorio peruano y duró del 600 d.C. al 1100 d.C.”, explicaron.

El reto de reflexionar de la naturaleza de los khipus, desde la época wari, hasta la actualidad, es uno de los grandes valores agregados de esta exposición, precisa Prado.

“Este objeto no muere con la llegada de los españoles a la región, sino que se transforma y adapta a un nuevo estado colonial y va buscando sus propios caminos durante la era republicana”.

Otro insumo importante de esta muestra tiene que ver con el mayor hallazgo hecho de estas piezas que se dio a mediados de la década de 1960, “cuando Arturo Jiménez Borja descubrió en el sitio de Puruchuco (en el distrito de Ate en Lima) un mausoleo intacto con tres fardos funerarios de la época inca en los que hallaron 22 khipus en una olla”, se lee en la exposición digital que confirma el arqueólogo tiene además 150 nuevos elementos, agrupados en 16 historias, “y pueden encontrar además un tour virtual por la exhibición abierta al público en el Museo Mali e imágenes de alta resolución con videos interactivos que te permiten descubrirlos en detalle”. A esto se suman las voces de los expertos y una sección con el detrás de cámara del trabajo del departamento de conservación que explicó anteriormente Ríos.

Si no conocía los khipus ahora tiene mucho material para hacerlo y no hay cómo enredarse, ni siquiera con tanto nudo.

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD