El Congreso Futuro que se se celebró en enero reunió a decenas de científicos e investigadores de todo el mundo en talleres y charlas a lo largo de Chile. Aquí te dejamos los nombres de cinco mujeres destacadas que se presentaron en este importante encuentro.

En la edición 2024 de Congreso Futuro asistieron más de 100 científicos, investigadores y académicos de todo el mundo para exponer sobre distintas problemáticas del mundo actual y el futuro cercano.

El encuentro tuvo lugar del 15 al 20 de enero en el centro cultural CEINA en Santiago, y también con una serie de actividades en todas las regiones de Chile. Este evento ha sido calificado como un referente a nivel mundial en torno a la divulgación científica. En esta nueva edición, bajo el lema ¿IAhora Qué Hacemos?, el foco se centró en la relevancia de la inteligencia artificial para la sociedad contemporánea.

En esta ocasión, se presentaron un total de 44 mujeres de diversas áreas de especialidad, como la ingeniería, las ciencias y la informática. Las expertas llegaron al encuentro desde distintos lugares del mundo, y de ellas 18 son mujeres chilenas.

La presencia de las mujeres en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) sigue siendo muy reducida. De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (CNED), en 2022 sólo un 24,3% de las matrículas en carreras de estas áreas fueron de mujeres.

Este porcentaje se ha mantenido similar e incluso más bajo en los últimos 20 años. Esto quiere decir que sólo 2 de cada 10 estudiantes en carreras de estos ámbitos son mujeres, lo cual significa una brecha de género en la informática, la astronomía, la geografía, las ingenierías y más.

Por ello, la presencia de mujeres en espacios relacionados con la divulgación científica siempre es relevante debido a sus grandes contribuciones en las áreas donde se desempeñan.

Conoce a 5 importantes mujeres chilenas que se presentaron en el Congreso Futuro 2024
1. Laura Pérez, astrónoma

¿Cómo se forman los planetas? Esta fue una de las grandes incógnitas sobre el espacio por miles de años, y fue resuelta recientemente por Laura Pérez desde el radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile.

La astrónoma de la Universidad de Chile, fue reconocida en 2023 con un “Óscar de la ciencia” por su descubrimiento de las ‘dust traps’. Este es un fenómeno astrofísico en que se forman discos de polvo alrededor de las estrellas jóvenes, y con el paso de millones de años, este material se transforma en nuevos planetas.

Egresada del Liceo Carmela Carvajal, Laura Pérez es Ph.D en Astrofísica del California Institute of Technology (Caltech), académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y una de las investigadoras principales del Centro de Excelencia en Astrofísica, CATA.

Esta destacada astrónoma dará una charla este viernes 19 de enero a las 12:40 horas en el centro cultural CEINA, titulada “La buscadora de planetas”.

2. Patricia Möller, ingeniera bioinformática

La inteligencia artificial no sólo tiene usos como escribir canciones o crear imágenes que no existen para compartir en internet. En las manos correctas, esta herramienta puede servir para mejorar e incluso salvar vidas humanas.

Sólo en 2021 y 2022, los incendios forestales consumieron más de 125.000 hectáreas en la zona centro sur de Chile. Considerando que el Estadio Nacional mide 3.5 kilómetros cuadrados, se puede decir que esta seguidilla de incendios consumió un área equivalente a 417 veces el estadio.

Para Patricia Möller, este es un problema que no puede seguir cobrando tantas vidas humanas y animales, además de los daños irreversibles que trae para el medioambiente.

La Doctora en Biotecnología USACH e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma en Talca, ha desarrollado una base de datos que puede predecir con anticipación la probabilidad de que un siniestro ocurra.

3. Marietta Ortega, antropóloga

La cultura chinchorro tiene grandes secretos que siguen siendo un misterio para los humanos del siglo 21. Por ejemplo, sus rituales fúnebres incluían un proceso de momificación mucho mas sofisticado que el egipcio, por lo que las momias chinchorro se encuentran en un mejor estado que las más famosas del mundo.

Marietta Ortega es PhD en Antropología Social de Universidad de Cambridge, y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá. Ha dedicado gran parte de su carrera a preservar y estudiar los vestigios de esta cultura que habitó en el norte de Chile.

Gracias a sus investigaciones, Ortega logró que la UNESCO haya reconocido los asentamientos de la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad.

Este Martes 16 de enero a las 10:50 horas, Marietta se presentará en la edición 2024 de Congreso Futuro con su charla “Guardianes del desierto: la extraordinaria cultura Chinchorro”.

4. Barbarita Lara, ingeniera informática

Tras el terremoto del 27 de febrero del 2010, miles de personas fueron afectadas por el tsunami que afectó las costas chilenas, debido a que no recibieron la alerta preventiva para evacuar de sus casas.

Este error de la entonces ONEMI, que cobró las vidas de cientos de chilenos, motivó a Barbarita, que entonces era una joven ingeniera de 24 años, a crear SIE (“Sistema de Información de Emergencia”). Esta es una aplicación para teléfonos que logra enviar mensajes de emergencia en caso de desastre a través de ondas de radio, sin la necesidad de las lineas telefónicas ni de internet.

Este proyecto de la ingeniera informática de la Universidad Técnica Federico Santa María la ha llevado a obtener una serie de reconocimientos nacionales a internacionales, como ser la primera chilena reconocida por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) entre los innovadores menores de 35 años.

Podrás asistir a la charla de Barbarita sobre “La importancia de las carreras STEM en el desarrollo de la tecnología” este miércoles 17 de enero a las 16:00 horas.

5. Florencia Álamos, neurocientífica

La doctora María Florencia Álamos, criada en Valdivia, ha dedicado gran parte de su carrera a explorar los secretos del cerebro humano. Esta fue la temática en la que se sintió interesada desde que era alumna de una escuela en el campo en la Región de Los Ríos, donde creció hasta entrar a estudiar Medicina en la U. de los Andes.

La médica cirujana especializada en neurociencias ha participado en importantes investigaciones sobre el párkinson y otras enfermedades que aún no tienen una cura, pero sí mejores terapias y alternativas para mitigar el deterioro cognitivo.

Para ella, la difusión de la información científica es fundamental para mejorar la vida de las personas. Por ello creó la Fundación Ciencia Impacta, una organización que durante cuatro años se ha dedicado a acercar la ciencia a las personas a través de proyectos de divulgación y educación.

Este último es precisamente el tema del que hablará este miércoles 17 de enero a las 11:40 en el CEINA, en la exposición titulada “Educación en la era de la IA: nuestro cerebro entre luces y sombras”.