CIUDAD UNIVERSITARIA

Historias de la comuna 13

Creada en 1821, la Universidad de Buenos Aires tuvo su primera sede en los edificios de la calle Perú 222, 272 y 294; en la histórica manzana conocida luego como Manzana de las Luces, antes destinada a la orden jesuita. Aún en la década de 1950, algunas de sus facultades seguían teniendo que utilizar estos antiguos y reducidos inmuebles para desarrollar sus actividades. Varias veces a lo largo de la primera mitad del siglo XX se habían barajado propuestas para instalar una Ciudad Universitaria en distintos puntos de Buenos Aires, e incluso en 1939 se desarrolló un proyecto para construirla en los terrenos del actual Aeroparque Jorge Newbery. En 1956, la UBA desarrolló un plan de modernización que implicó la creación de la Comisión de Construcción de la Ciudad Universitaria, formada por académicos y arquitectos como Alberto Prebisch.  Su creación se debió a la necesidad de dar a las facultades más postergadas un espacio para instalarse adecuado para sus requerimientos tanto en dimensiones como en funcionalidad. De esta forma se concebiría un plan para entregar los distintos edificios de la Ciudad Universitaria a las facultades más perjudicadas establecidas en un orden de prioridad, de tal forma que el primer pabellón se destinaría a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el segundo a Filosofía y Letras, el tercero a Arquitectura y Urbanismo y el cuarto a Ciencias Económicas. También se construirían allí el Rectorado y la Biblioteca Central. En agosto de 1958, durante la administración del rector Risieri Frondizi, un decreto del Poder Ejecutivo cedió definitivamente a la Universidad terrenos ganados al río de la Plata mediante el relleno de la franja costera del barrio de Belgrano, que habían sido elegidos por la Comisión. Se siguió un plano presentado por el arquitecto suizo Le Corbusier en 1938 y reenmarcado en el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires de 1962. Varias alternativas habían sido desarrolladas en las décadas anteriores, incluyendo una que ubicaba al complejo en la zona de Puerto Nuevo El primer proyecto definitivo fue elaborado en 1959, por un equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la misma Universidad de Buenos Aires, formado por los arquitectos Francisco y Raúl Rossi, Elio Vivaldi, Enrique Massarotti, Alberto Trozzoli y Florencio Alvo.  De este plan original sólo se construirían los Pabellones I e Industrias, con diferencia entre los estilos y materiales de estos y de los que vendrían luego,  sin embargo el primer proyecto fue desechando por el gobierno de facto de José María Guido y se decidió llamar a un concurso de propuestas, donde resultaron ganadores los arquitectos argentinos radicados en EE. UU. Eduardo Catalano y Horacio Caminos, junto con el ingeniero Federico Camba.  Al año siguiente fueron aprobados los planos del nuevo proyecto, y comenzaron las obras del Pabellón I, que alojaría a los departamentos de Matemática, Física y Meteorología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este primer edificio, de menor volumen, fue ya terminado en 1961 y alojó también al Instituto de Cálculo, con su pionera computadora Ferranti Mercury apodada “Clementina”. Rápidamente, estuvo también inaugurado el Pabellón de Industrias, que alojó materias compartidas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y la de Ingeniería. Prosiguieron los trabajos de relleno costero, construyendo defensas y secando el espacio interno, mientras la firma Petersen, Thiele y Cruz comenzaba en 1964 la edificación del primer pabellón de gran volumen (Pabellón II), destinado a los departamentos de Química, Biología y Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este edificio comenzó a ocuparse en 1967 y tuvo que alojar imprevistamente a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en su segundo piso, luego de que la sede de aquella se incendiara. El Pabellón III, originalmente reservado para la Facultad de Filosofía y Letras fue redestinado para Arquitectura y Urbanismo, que comenzó a ocuparlo en 1971. Un año antes, el Pabellón II estaba ya finalizado. Mientras tanto, comenzaba la construcción del Pabellón IV, futura Facultad de Filosofía y Letras; y se planeaba iniciar luego el Pabellón V. La segunda etapa del proyecto comprendía una ampliación de los terrenos ganados al río, donde se emplazarían las facultades de Ciencias EconómicasIngenieríaAgronomía y VeterinariaDerecho y Ciencias Sociales, el Rectorado, la Biblioteca, un Auditorio y seis edificios de vivienda para docentes y empleados. Sin embargo, la construcción de los siguientes edificios fue súbitamente suspendida luego del golpe de Estado en Argentina de 1976, deteniendo el plan de obras que sólo materializó los cimientos y columnas del subsuelo del pabellón IV, el sitio fue abandonado y hoy en día permanece abandonado a la intemperie. Numerosos proyectos para concluirlos se presentaron a lo largo de los años, el último de ellos en 2006, cuando se llamó a un concurso de ideas para el Pabellón V como sede de la Facultad de Psicología. El estudio Diéguez-Fridman resultó ganador, pero la obra no fue concretada. Por otra parte, durante la década de 1980 se construyeron edificios más pequeños junto al Pabellón I, para dos institutos del CONICET: el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), diseñado por el arquitecto Rodolfo Livingston en 1981 y terminado en 1984 y el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS) inaugurado también en 1984.

Más de Miguel Ángel Cataudella
Es Ley el presupuesto 2024 de la Ciudad de Buenos Aires
Lo sancionó la Legislatura junto a la nueva normativa tarifaria. No se...
Leer más
Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *