Pictogramas

El pictograma es una signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

El pictograma debería ser comprensible con sólo tres miradas.

En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; como el objetivo de informar y/o señalizar.

Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de geometría, pero también las figuras geométricas son pictogramas.

Me gustaría contar los usos que para mí son más importantes de los pictogramas. Son los usos para niños autistas.

-Usos de pictogramas para comprender el mundo:

1. Agendas personales.

La vida de las personas autistas no empieza, ni acaba en el centro escolar y las actividades marcadas para un grupo de niños, -una clase-, no siempre «explican» lo suficiente lo que le va a pasar a un sujeto en particular. Y por otra parte, los planes de padres y profesores pueden cambiar y «no pasa nada», o no debe pasar nada. Para ayudar a los autistas a saber «qué van a hacer», «qué les va a pasar», una solución es el empleo de agendas personales realizadas con dibujos en viñetas. En una simple hoja de papel se representan con dibujos esquemáticos cada una de las actividades y acontecimientos que está previsto que ocurran en el día o en un periodo del mismo, detallando el máximo posible. Todos los días del año, incluyendo vacaciones, festivos …, existen planes; se van a realizar actividades y por tanto, todos los días debe existir una agenda, que se puede cambiar, tachando lo que no vaya a hacerse por falta de tiempo … y sustituyendo una actividad antigua por una nueva dibujada entre viñeta y viñeta.

2. Para cambiar rigidez y rutinas.

Cuando las personas autistas se muestran reacias a cambiar sus rutinas o persisten en sus rigideces, la explicación verbal, en muchos casos, no sirve más que para exasperarlos más y hacer que aumenten los problemas de conducta. La misma explicación dibujada en viñetas tiene mucha más efectividad y posiblemente resultados sorprendentes.

3. Para guiar la solución de tareas complejas.

Muchas de las conductas que intentamos enseñar y que los autistas tienen que aprender, son conductas complejas: pensemos por ejemplo, en todas las microconductas que implica la tarea de coger la correspondencia. Los entrenamientos utilizando técnicas de encadenamiento, ayudas verbales, etc., parecen ser menos efectivos que el presentar al niño la conducta «rnicrodibujada» en sus pasos y numerada. Una vez dibujadas todas las
viñetas se explican al niño, y en los primeros ensayos el adulto le acompaña para señalarle y ayudarle a identificar el dibujo con lo que está haciendo.

4. Para identificar y comprender los acontecimientos importantes del día.

Una última aplicación de los dibujos es lo que hemos llamado lo «IMPORTANTE». Según Riviere (1990), uno de nuestros objetivos centrales debe ser ayudar a los autistas a acercarse al mundo de significados y de relaciones humanamente significativas que tienen otros niños. Una lectura o interpretación de este objetivo podría ser ayudarle a distinguir que en la vida hay cosas más importantes que otras, aprender a dar importancia a lo que los demás niños le dan.
Ante este objetivo nos podemos hacer dos preguntas: En las situaciones de todos los días, ¿cuales son las relaciones humanamente significativas?, y en el caso de que pudiéramos contestar, ¿cómo podríamos acercar a los autistas a que comprendiesen el mundo de las relaciones y le diesen la importancia que tienen?. Un recurso simple, es considerar importante o humanamente significativo lo que para nosotros lo es; y que normalmente tiene que ver con las relaciones sociales: peleas entre niños, mal o buen comportamiento excepcional de alguno de ellos, visitas inesperadas, regalos, sorpresas, etc., y el instrumento que podemos utilizar es, como en los casos anteriores, los dibujos.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/desarrollo_01.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma

 

Deja un comentario